B.S.O.: 'Avatar'
James Horner, uno de mis compositores favoritos, al menos durante los años 80 y 90 donde, a pesar de que en sus inicios tuvo que cargar con la etiqueta de "imitador de John Williams", logró grandísimas bandas sonoras capaces de emocionar a cualquier amante de la música de cine. Pero en los últimos años, y aunque un James Horner siempre es muy bien recibido, su poder de sorprender, impactar, innovar o maravillar ya no es el mismo. Cumple, y con frecuencia muy bien, pero en muchas ocasiones, cómo es el caso de su partitura para Avatar, con la sensación de "refrito", de que únicamente sabe recurrir (con solvencia), a reciclar y mezclar sus trabajos anteriores.
Y ello se agrava en la superproducción de James Cameron porque, ¿para qué negarlo?, los aficionados a la banda sonora esperábamos una música grandiosa, inolvidable... y no ha sido así.
En sus temas no falta la tan recurrente utilización de Horner a la flauta japonesa (sakauhachi), sobre todo célebre desde que la usó en Willow (también en Proyecto X, de 1987). Pero también es fácil escuchar entre las notas de Avatar ecos a otros títulos famosos de Horner (Braveheart, Titanic...), e incluso no tan conocidos como Las cuatro plumas, en la que también recurría a sonidos étnicos y coros.
En sintonía con la película de Cameron, James Horner dota la banda sonora de una textura New Age, y la hace fácil y digerible, para llegar también si más complicaciones a un público amplio, al igual que la canción pop romántica I See You, interpretada porFiona Leona Lewis, intenta seguir la estela de la que cantaba Céline Dion y se llevó también el Oscar.
Los rasgos cercanos al western que contiene Avatar hacen que en algunos momentos se intuya además el sonido característico de Ennio Morricone para las películas de Sergio Leone, o el de un John Barry para Bailando con Lobos.
Los cortes dedicados a las secuencias de acción no tienen mayor interés, destacando el tema dedicado a Quaritch, el militar villano de la función. Y especialmente destacables me parecen el tema 2 titulado Jake Enters his Avatar Worlds, en el que aparece (hacia el minuto 3' 40" ) el tema leiv motiv; o en una versión más alegre en el número 6, Climbing up Iknimaya / The Path to Heaven.
Tema 1: (apertura) You dont Dream in Cryo ( 6' 09" )
Tema 2: Jake Enters his Avatar World ( 5' 24" )
Tema 6: Climbing up Iknimaya / The Path to Heaven ( 3' 18")
.
Y ello se agrava en la superproducción de James Cameron porque, ¿para qué negarlo?, los aficionados a la banda sonora esperábamos una música grandiosa, inolvidable... y no ha sido así.
En sus temas no falta la tan recurrente utilización de Horner a la flauta japonesa (sakauhachi), sobre todo célebre desde que la usó en Willow (también en Proyecto X, de 1987). Pero también es fácil escuchar entre las notas de Avatar ecos a otros títulos famosos de Horner (Braveheart, Titanic...), e incluso no tan conocidos como Las cuatro plumas, en la que también recurría a sonidos étnicos y coros.
En sintonía con la película de Cameron, James Horner dota la banda sonora de una textura New Age, y la hace fácil y digerible, para llegar también si más complicaciones a un público amplio, al igual que la canción pop romántica I See You, interpretada por
Los rasgos cercanos al western que contiene Avatar hacen que en algunos momentos se intuya además el sonido característico de Ennio Morricone para las películas de Sergio Leone, o el de un John Barry para Bailando con Lobos.
Los cortes dedicados a las secuencias de acción no tienen mayor interés, destacando el tema dedicado a Quaritch, el militar villano de la función. Y especialmente destacables me parecen el tema 2 titulado Jake Enters his Avatar Worlds, en el que aparece (hacia el minuto 3' 40" ) el tema leiv motiv; o en una versión más alegre en el número 6, Climbing up Iknimaya / The Path to Heaven.
Tema 1: (apertura) You dont Dream in Cryo ( 6' 09" )
Tema 2: Jake Enters his Avatar World ( 5' 24" )
Tema 6: Climbing up Iknimaya / The Path to Heaven ( 3' 18")
.
Amigo Carles, sinceramente creo que le has puesto muchas "estrellas", le sobran ...ademas de que no es el tipo de pelicula que me fascina.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo en tu critica sobre esta remezcla de las BSO de Horner.
En definitiva,mucho ruido y pocas nueces!!
Otra vez sera Horner! Y van?
Como siempre,saludos y un abrazo! Hasta la proxima...
Ah.. se me olvidaba!
ResponderEliminarSobre la canción pop romántica I See You, interpretada por Fiona Lewis NO me dice absolutamente nada.. ni fu ni fa!
No es por "cebarme" con la BSO y esta "cancioncilla" pero es que, la verdad, no me TRANSMITE ninguna sensacion.
Ahi lo dejo... y a otra cosa mariposa!
La canción de Fiona Lewis, ya ves, ni siquiera la he puesto !!!! Y Horner, me temo que costará que nos vuelva a sorprender con otra maravilla. Cierto, cómo dices BSocinema, que ya van muchas bandas sonoras seguidas de Horner más bien tirando a decepción.
ResponderEliminarUn saludo!
A mi la bso no me molestó en la película, pero creo que escucharla por separado sería un error.
ResponderEliminarY por cierto chicos es Leona Lewis no Fiona xDD
Si la hubiera compuesto Howard Shore otro gallo cantaría... La trilogía de El Señor de los Anillos, eso sí que es una banda sonora de verdad, donde tanto los cortes épicos como los emocionales me ponen la piel de gallina (ese momento en Minas Tirith cuando dice sus últimas palabras Aragorn es brutal)...
ResponderEliminar¡Patinazo mío lo de Fiona!, ciertamente debería estar pensando en la princesa Fiona de Shrek cuando lo escribí (una entrada, la del cartel y tráiler de 'Shrek 4' que publiqué también el mismo viernes) xDDDDD
ResponderEliminarNo sé, Donnie, si Howard Shore lo hubiera hecho mejor. Lo digo porque de haber sido él "el elegido" muy probablemente estaríamos hablando de una banda sonora que se parece a la de "El señor de los anillos" (o de ésto o de una música muy oscura, más a lo David Cronenberg).
Mi elección actual tal vez hubiera sido Michael Giacchino (¡no hubiera quedado nada mal con las "animaciones" de 'Avatar', ¿no?).
Floja, floja esta banda sonora
ResponderEliminarNo se por qué todo el mundo se empeña ahora en intentar comparar cualquier banda sonora con la del señor de los anillos. No tienen nada que ver una película con otra y con lo cual no se por qué todo el mundo esperaba algo èpico en esta banda sonora. Supongo que si partimos de la base de no comparar unas con otras... a mí me ha parecido una banda sonora rica que no suena a nada nuevo pero que no se puede etiquetar, precisamente, de mala.
ResponderEliminarElnino: Yo sí que diría que la banda sonora está por debajo de la película, o de lo que se esperaba, pero que guste más o menos, por lo que he leído, está muy vinculado a la valoración que se haga sobre todo de 'Avatar' como película. Sobre Howard Shore, la mayoría de bandas sonoras que había hecho antes de 'EDLA' eran muy distintas y encontrarse con ese sonido épico, más aventurero fue sin duda todo un cambio (excelente, sí, pero toda una sorpresa).
ResponderEliminarPues personalmente creo que una buena solución hubiera sido Lisa Gerrard, y quizás hubiesemos tenido una banda sonora decente, además ese ambiente de la peli tan "naturalista", no sé como definirlo, podía baher dado mucho más juego.
ResponderEliminarUn saludo
Y cuál es el tipo de película que te fascina, bsocinema? El cine de autor, preferiblemente de directores bosnios o españoles, si puede ser formados en la movida madrileña, y recurrentes en temas como la Guerra Civil o las relaciones humanas más truculentas? Parece que ahora el deporte es la crítica a Avatar. Debe ser políticamente correcto... Mola criticar aquello que resulta inalcanzable para la cortedad de miras del cine español. Que si la historia ya nos la han contado, que si este tipo de imágenes virtuales supondrá la muerte del cine de actor, etc., etc. Avatar es sencillamente grandiosa y conmovedora, realizada con los mejores medios técnicos disponibles (como en cualquier otra gran película de cualquier otra época)y con el deseo de contar una historia y hacer pasar un magnífico rato en el cine. Si ello va acompañado de un mensaje (y en este caso es así), mejor. Pero no hay porque tener mayores pretenciones. Yo fui a verla y la sala, que estaba completa, aplaudió al final. Fue igual en el caso de amigos que la vieron en otras salas. ¿Cuantas películas conoces tu que despierten esta reacción del público en una sala comercial? O es que todos somos profundamente no-intelectuales y la postura "intelectual" consiste en criticar todo lo que no sea cine de culto?
ResponderEliminarA ver, yo creo que se le puede tildar a Horner de reutilizar sus recursos, pero en este caso lo ha hecho muy bien. Vale que a todos nos gusta que nos sorprendan de vez en cuando pero recordemos que el fin de una banda sonora es acompañar a las imágenes no quedar por encima de ellas. Si bien nos ceñimos a esto me parece una banda sonora mas que correcta. Me da la sensación que aquí hay mucho público ávido de fanfarrias y scores épicos. Pero por poner un ejemplo de otro compositor, Legend de Goldsmith no es épico y tiene temas muy diversos, como pequeños leits motives sin prevalecer ninguno de ellos por encima del resto, que hicieron de esa banda sonora una más que agradable escucha.
ResponderEliminarLo que quiero decir con todo esto es que hay música que hace falta escucharla más de una vez para saber apreciarla, y lo más importante, que la música de cine nació con el fin de acompañar el discurso cinematográfico. En ese sentido es que a mi me parece un soundtrack más que notable.
Me viene a la memoria una banda sonora de Horner de corte intimista que estaba muy bien, la de The Spitfire Grill' (La historia de Spitfire Grill').. y, bueno, es que había tiempos en que Horner era capaz de maravillarnos con frecuencia ('Leyendas de pasión', 'Días de gloria'... y no sigo porque hay bastantes). No se le puede pedir siempre que nos sorprenda. En este caso, su música cumple muy bien, funciona, sí (sobre todo, eso, si la película le ha gustado a uno). El tirón de orejas le viene seguramente porque no ha hecho algo genial, como por ejemplo yo esperaba.
ResponderEliminarProbablemente, la combinación de Hans Zimmer y Lisa Gerrard, como en Gladiator, hubiese dado un soundtrack más profundo tanto en lo épico como en los aspectos más intimistas, pero justamente en el acompañamiento a las escenas más naturalistas es donde creo que mejor funciona James Horner en Avatar. El leiv motiv es emocionante, pero no me lo parecen tanto los tracks puramente épicos. Zimmer en Marea Roja, por ejemplo, ofrece un crescendo más dramático y grandioso hacia el leiv motiv del soundtrack. Me pregunto qué habrían hecho Miklós Rózsa o Basil Poledouris, de estar vivos. Nos dejaron algunos de los soundtracks más inolvidables de la historia del cine ...
ResponderEliminarEl 'leiv motiv' es lo que verdaderamente me engancha de esta banda sonora (porqué negarlo) desde que se escucha en 'Jake Enters His Avatar World'; aunque las escenas de acción me convencen más en posteriores escuchas. Citar a Rózsa y Poledouris (¡lástima su prematura muerte!) es nombrar palabras mayores. Pensar en lo que podrían haber hecho me pone los pelos como escarpias, pese a que la música del maestro Rózsa pertenezca más a otro tiempo, a otra concepción de la historia, de la épica y lo íntimo.
ResponderEliminarMuy buen director, no sabía que era de él pero al escuchar esos acordes típicos de JAMES no lo dude. Mete los mismos acordes en todas sus BSO: titanic, braveheart,la mascara del zorro,... No está nada mal aunque creo que no pasará como una delas mejores BSO de la historia.
ResponderEliminarPD: la pelicula en 3D es una pasada por si alguien no la vio.
Buenas, acabo de descubrir este site, y la verdad es que tengo que agradeceroslo, me encanta el cine y vuestros análisis. Por mi parte, considero este trabajo de Horner bastante decente, yo no sabía que la banda sonora de Braveheart también era suya, así que si he escuchado algunas cosas de él. Detecto el regusto a Titanic, sobretodo por la comparación que hacéis entre Leona y Céline. Aunque considero que Leona Lewis no llega a transmitir todo lo que se podría con la canción "I See You". A mí no me transmite de vuelta al cine, que es lo que caracteriza al realmente memorable "leiv motiv" que comentábais, que a mí realmente es lo que me atrae de esta BSO. Una gran pieza, lástima que el resto del track no sea tan emotivo. Yo veo una carencia de ese espíritu indígena que se consige en dicho leiv motiv (me repatea tener que repetir una palabra en pocas lineas, ¿como narices escribis tan fluido?)
ResponderEliminarDe nuevo, gracias por el site. Un saludo!
Rey de Bastos
Hola Borja, compruebo que no has tenido ahora problemas para poder dejar un 'comment' (a ver si resolvemos eso del OpenID). Me alegro pues.
ResponderEliminarLa melodía principal (que tampoco no negaré que está pensada, al igual que la película, para gustar fácilmente a una mayoría) me gusta, y además me resulta vitalista, emocionante y en cierto modo festiva. Algo que a mi parecer encaja a la perfección con lo que es película. Me refiero a que 'Avatar', pese a todo, no es que sea precisamente una película oscura, sino (evidentemente) colorista y positiva. Bueno, digamos que es uno de esos temas que te alegran el día ;)
El resto es más bien música étnico-new age (por decirlo de alguna forma).
Y un placer tenerte por aquí leyéndonos (al menos hasta que te canses).
Un saludo.
PD: Lo de escribir con fluidez, no sé que dirían otros compañeros de Cinempatía,pero te aseguro que a veces no resulta tan fluido cómo a uno le gustaría (algunas veces sí, y otras, muchas, ya sabes: borrador, repasar y repasar).
Qué fácil es criticar, a mi me emcionó, y desde luego está con la dinámica de la película, un 10 para la BSO y para la película
ResponderEliminar